OFTALMÓLOGO NIÑOS Y ADULTOS.

3169459000012799029gc
3169459000012799029gc
  • Inicio
  • ACERCA DEL DOCTOR
  • SERVICIOS
    • CONSULTA NIÑO Y ADULTO
    • OCULOPLÁSTICA
    • REJUVENECIMIENTO
    • CIRUGIA LASER
    • CIRUGIA DE CATARATA
    • OJO SECO
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • ACERCA DEL DOCTOR
    • SERVICIOS
      • CONSULTA NIÑO Y ADULTO
      • OCULOPLÁSTICA
      • REJUVENECIMIENTO
      • CIRUGIA LASER
      • CIRUGIA DE CATARATA
      • OJO SECO
    • Contacto
  • Inicio
  • ACERCA DEL DOCTOR
  • SERVICIOS
    • CONSULTA NIÑO Y ADULTO
    • OCULOPLÁSTICA
    • REJUVENECIMIENTO
    • CIRUGIA LASER
    • CIRUGIA DE CATARATA
    • OJO SECO
  • Contacto

¿ Qué es la Oculoplástica ?

 Se refiere a una alta especialidad de la oftalmología, la cuál se enfoca a los párpados, vía lagrimal y órbita. Dentro de esta área se tratan aspectos funcionales, cosméticos y reconstructivos.  

ÁREAS DE LA OCULOPLÁSTICA

Entropión

Ptosis Palpebral

Entropión

Se trata de una rotación del párpado hacia adentro, ocasionando roce de las pestañas con el globo ocular. Esto produce irritación que puede llegar hasta ulceras corneales que pongan en peligro la visión. La principal causa está relacionada con la laxitud de los tejidos por el paso de los años. El tratamiento inicial es a base de lubricantes oculares, pero la única solución resolutiva, es la cirugía.  

Ectropión

Ptosis Palpebral

Entropión

Se refiere a una malposición del párpado inferior en la cual se evierte, produciendo molestias de resequedad, ojo rojo, lagrimeo y cierto trastorno cosmético.  Existen muchas causas y dependiendo de ellas será el tratamiento.  

Ptosis Palpebral

Ptosis Palpebral

Ptosis Palpebral

Hace referencia a la caída del párpado superior. Provocando, desde trastornos cosméticos, hasta alteraciones de la visión por disminución del campo visual. En niños es importante su valoración temprana ya que un párpado caído que ocluya la pupila puede ocasionar trastornos irreversibles de la visión, como ambliopía (ojo flojo).

Tumores

Lagrimeo en Niños

Ptosis Palpebral

Los párpados pueden verse afectados por diversos tipos de tumores, tanto benignos como malignos. Estos pueden originarse en la piel, glándulas, folículos pilosos o tejidos profundos del párpado. Si bien existen numerosos datos que nos orientan a la sospecha clínica, la única manera de establecer el diagnóstico certero es a través de una biopsia. El tumor maligno más frecuente en esta localización es el carcinoma basocelular, el cual siempre requiere de tratamiento quirúrgico. Afortunadamente existen una serie de técnicas quirúrgicas para lograr una reconstrucción funcional y estética del párpado. 

Orzuelos

Lagrimeo en Niños

Lagrimeo en Niños

Mejor conocidos como perrillas. Son infecciones de las glándulas de los párpados (glándulas de Meibomio). Se deben a la combinación de un exceso de producción de grasa en el párpado mas una bacteria de tipo estafilococo. En mujeres hay una asociación al tipo de maquillaje o desmaquillante que utilizan. Típicamente se resuelven en 1 a 2 semanas. Se requiere de uso de antibiótico, antiinflamatorios, higiene, calor local y paciencia. En ocasiones pueden llegar a requerir un drenaje quirúrgico.  

Lagrimeo en Niños

Lagrimeo en Niños

Lagrimeo en Niños


Lagrimeo en niños

La vía lagrimal es el sistema de drenaje del ojo. Inicia en los puntos lagrimales, situados en los párpados y desemboca en la nariz. En los recién nacidos es frecuente (hasta 50%) que exista una membrana en la desembocadura de la vía lagrimal en la nariz. Esto ocasiona lagrimeo en el niño, ojo rojo e irritación de la piel.
 

Conforme crece el niño, la vía lagrimal se desarrolla y hacia el segundo mes de vida, menos del 5% permanece con el problema. Durante el primer año de vida, la mayoría de los niños se curarán y solo un porcentaje menor tendrá que ser tratado con algún procedimiento quirúrgico. Es importante que se realice una valoración del pequeño en cuanto se descubra el problema de lagrimeo, con el fin de detectar la causa e iniciar con el tratamiento adecuado. 

Lagrimeo en Adultos

Lagrimeo en Adultos

Lagrimeo en Adultos

Lagrimeo en adultos


Es una condición cada vez más frecuente en nuestro medio. Existen dos principales causas por las que pudiera suceder:


  1. Por un exceso de producción.
    La resequedad ocular o irritaciones ambientales estimulan la córnea y desencadenan el reflejo de lagrimeo. 
  2. Por alteraciones en el drenaje.
    Las malposiciones del párpado (entropión, ectropión, parálisis facial) pueden ocasionar lagrimeo. Así como las obstrucciones a cualquier nivel de la vía lagrimal. 

Enfermedad Tiroidea

Lagrimeo en Adultos

Lagrimeo en Adultos


Existen varios nombres para describir esta enfermedad. También se conoce como: Oftalmopatía de Graves,  Oftalmopatía Asociada a Tiroides, Oftalmopatía Distiroidea, Orbitopatía de Graves.
 

Esta es una enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos alrededor de los ojos (párpados, músculos y grasa). Está relacionada, en su mayoría, con hipertiroidismo, aunque también puede ser ocasionada por hipotiroidismo u otras enfermedades tiroideas. Tiene una relación muy estrecha con el descontrol tiroideo y con el tabaquismo. De ahí que es importante controlar los niveles de hormonas tiroideas y dejar de fumar.
 

En las primeras fases, los síntomas pueden ser poco específicos: sensación de basura, resequedad, ojo rojo, molestia con la luz, lagrimeo, dolor. Conforme avanza la enfermedad podemos observar retracción del párpado superior e inferior, exoftalmos (ojos saltones), diplopía (visión doble).
 

Es importante la valoración oftalmológica una vez que se diagnostica el problema tiroideo. No solo para aliviar los síntomas, si no para identificar problemas relacionados con la enfermedad; como: úlceras corneales, aumento de la presión intraocular, compresión del nervio óptico; todas ellas muy graves para la vista.
 

El tratamiento dependerá de la fase en la que la enfermedad se encuentre. En estadios iniciales se utilizan lubricantes tópicos y medidas locales. En fases inflamatorias se requerirán uso de cortisona tópica, oral y/o intravenosa. Si los esteroides no fueran exitosos, se podrán utilizar medicamentos inmunomoduladores o inmunosupresores.
 

Para las fases crónicas; es decir, que ya no hay una inflamación activa, se recomiendan cirugías para mejorar la función, cosmésis y síntomas. 

Fracturas

Lagrimeo en Adultos

Fracturas

 Los ojos se encuentran rodeados por una serie de huesos conocidos como órbita. Estos huesos se pueden llegar a fracturar a consecuencia de un traumatismo.


En ocasiones existen fracturas en zonas adyacentes a la órbita: nariz, maxila, mandíbula o cráneo; por lo que puede ser necesario el tratamiento multidisciplinario con otorrinolaringólogos, maxilofaciales y/o neurocirujanos.


Se debe de sospechar de una fractura de la órbita cuando existe inflamación de los párpados, hundimiento o protrusión de los ojos, limitación o dolor al movimiento de los ojos, adormecimiento de la zona periocular, visión doble, sangre dentro del ojo o visión borrosa. El diagnóstico se confirma con un estudio de tomografía.
 

No todas las fracturas orbitarias requieren cirugía. Hay algunas que se pueden mantener en observación y al cabo de unas semanas se reparará la lesión de manera natural.
 

Se debe de plantear un tratamiento quirúrgico cuando exista:

  • Visión doble por daño o atrapamiento de los músculos extraoculares.
  • Riesgo de daño al nervio óptico o globo ocular.
  • Hundimiento o asimetría de un ojo.

     

     

Dr. Javier Zamarripa Molina

Consultorio 430 Torre de Especialidades, Hospital Angeles Lomas, Vialidad de la Barranca, Hacienda de las Palmas, Estado de México. CP 52763

Citas: 55-5246-9806 Urgencias: 55-5416-2485

Copyright © 2020 Dr. Javier Zamarripa Molina - Todos los derechos reservados.

Announcement

Welcome! Check out my new announcement.

Learn more